![]() |
||||||||||
BIBLIOGRAFÍA. ü Acevedo Pineda, Elsa Beatriz (1992). América latina, subdesarrollo y colonialismo tecnológico. Universidad de Texas, Editor: Ed. Gente Nueva. ü Antonio, Camou. (2001). Globalización, identidad y democracia: México y América Latina Sociología y Política. Editorial Siglo XXI. ü Aprender. El portal educativo de Entre Ríos. Disponible en http://www.aprender.entrerios.edu.ar/ . Fecha de actualización: 7 de agosto de 2010. Fecha de consulta: 1 de agosto de 2010. ü Báez, Juan y Pérez, de Tudela. (2007). Investigación cualitativa. Editorial ESIC Editorial. ü Bartle, Phil (2007) Los cinco mayores factores de pobreza: factores no síntomas. Disponible en http://www.scn.org/mpfc/modules/emp-povs.htm Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: noviembre 2008. ü Bertha, Salinas; Bertha, Salinas, Amescua; Porras, Laura; Antonio Santos y José Ramos. (2004). Tecnologías de información, educación y pobreza en América Latina: los telecentros: conceptos, estudios y tendencias Edición ilustrada. Editor Plaza y Valdés. ü Blanch, Antonio (2000). Luces y sombras de la globalización. Universidad Pontificia de Comillas: Editorial Madrid. ü Business & Human Rights Trabajando para estrechar la Brecha...Disponible en http://www.business-humanrights.org/Categories/Issues/Other/Digitaldivide?&batch_start=51 Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: noviembre 2009. ü Camou, Antonio (2001). Globalización, identidad y democracia: México y América Latina Sociología y Política. Editorial Siglo XXI ü Carta de las Naciones Unidas, capitulo I. Propósitos y principios. Disponible en http://secint24.un.org/spanish/aboutun/charter.htm#Cap1 Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: enero 2009. ü Carta de las Naciones Unidas. Capitulo IX. Cooperación Económica y Social. Disponible en http://secint24.un.org/spanish/aboutun/charter.htm#Cap9 Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: enero 2009. ü Carta de la OEA articulo2, 29,32 y 33. 60 p Organización de los Estados Americanos (OEA) en la Comisión de Ciencia y Tecnología Disponible en http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-41_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.htm Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: enero 2009. ü Castell, M. (1997), “La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. La Sociedad Red. Madrid: Editorial Alianza ü CEPAL (informes y estudios especiales 12). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la Información: una perspectiva latinoamericana. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/11678/lcl1844e.pdf Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: enero 2009. ü Corrales Palomo, María Isabel– Sierras Gómez, Milagros. (2002) Diseño de Medios Y Recursos Didácticos. Editorial. Innovación Y Cualificación. ü Declaración del Mar Del Plata y Plan de Acción. Cuarta Cumbre de las Américas. 5/11/05. Disponible en http://www.newsmatic.e-pol.com.ar/index.php?pub_id=99&sid=1447&aid=7166&eid=7&NombreSeccion=OEA&Accion=VerArticulo Fecha de actualización : no figura, fecha de consulta: enero 2009 ü Declaración de Lima. Carta Democrática. [en línea] Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/decl_lima.htm Fecha de actualización : no figura, fecha de consulta: enero 2009 ü Declaración del Milenio 55/2. Naciones Unidas. Numeral 19 disponible en http://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm Fecha de actualización : no figura, fecha de consulta : noviembre 2008 ü Declaración de Principios. Construir la Sociedad de la Información: un desafió global para el nuevo milenio. Disponible en http://www.scribd.com/doc/22319153/-Fuentes Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: enero 2009 ü Garretón Merino, Manuel Antonio. (2004). América Latina en el siglo XXI: hacia un nuevo matriz socio político Ciencias humanas. Ediciones Lom Ediciones. ü Gerchunoff, Alberto. (1973). Entre Ríos, mí país. Ediciones Plus Ultra. ü Gutiérrez, Martin Alfonso (1997) Educación multimedia y nuevas tecnologías Edición Ilustrada de la Torre. ü Higgs, Robert. (1995) El Mito de las Políticas Fracasadas. The Free Market. Disponible en http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=123 ü IDB (2000) Desarrollo más allá de la economía: Progreso económico y social en América Latina. Ediciones Inter American Developement Bank. ü Iglesias, Enrique. (2004) De La Integración a la Cooperación Ampliada: ciclo de Conferencias de la OEA. Washington DC Disponible en http://library.jid.org/en/De%20Jesus.pdf Fecha de actualización : no figura, fecha de consulta: enero 2009 ü Instituto Centroamericano de Administración Pública, (1967) Departamento de Asuntos Jurídicos (OEA) Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/Corrude.html Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: enero 2009. ü Lambert, Jacques; Carballo, Antonio Lago. (2004). América latina: estructuras sociales e instituciones políticas. (3º Ed.) Editorial Ariel. ü Llosa, Mario Vargas. (1999). Los Desafíos a la sociedad abierta a fines de siglo XXI .Editorial Ameghino Editora ü MARIN, Jorge. (1997). El analfabetismo tecnológico. Madrid. Ediciones La Torre. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos12/elanolftc2.shtml ü Naciones Unidas, Centro de Información. [en línea] Unión Internacional de Telecomunicaciones. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Ginebra 2003 – Túnez 2005. Documento WSIS-03/GENEVA/4-S. 12 de mayo de 2004. Disponible en http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/uit.htm Fecha de actualización : no figura, fecha de consulta : enero 2009 ü Napoleón, Saltos Galarza. (2007). Ética y corrupción: estudio de casos: informe final del Proyecto "Ética y corrupción". Universidad de Texas. Editorial Proyecto Responsabilidad/Anti-corrupción en las Américas. ü O´Donnell, Oszlak. (2007). Administración y Políticas públicas. Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml . Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: noviembre 2008. ü OECD. (2003). Los desafíos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Editorial OECD Publishing. ü Organización Internacional del Trabajo. (2008). Competencias y emprendimiento: reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género: Editorial AAVV Disponible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_101145.pdf Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: noviembre 2008. ü Oszlak, Oscar (1985). Teoría de la burocracia estatal: enfoques críticos. Edición ilustrada. Editorial Paidós. ü Perera, Victoria Aguiar; Farray Cuevas, Josefa Isabel y Santana, Julio Brito. (2003). (1 Ed.). Cultura y educación en la sociedad de la información. Coruña. Editorial Netbiblo. ü Prefacio del documento Ciencia Tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo: Una Visión para las Américas en el siglo XXI. Disponible en http://www.oest.oas.org/engineering/espanol/documentos/esp_web_ok.pdf Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: noviembre 2009. ü Ramos, Carlos. (2006) América Latina Y El analfabetismo tecnológico en la era de la información: “Propuesta de una Política Estatal Integral y Regional de Acción y Coordinación Conjunta para la Reducción de esta Brecha” Disponible en http://library.jid.org/en/thesis/Ramos.pdf Fecha de actualización: no figura, fecha de consulta: noviembre 2009. ü Rivera Ríos, Miguel Ángel. (2005). Capitalismo informático, cambio tecnológico y desarrollo nacional. (1Ed.). México. Editorial UNAM. ü Sáez, Víctor Manuel Mari. (2002). Globalización, nuevas tecnologías y comunicación Proyecto didáctico Quirón. (2 Ed.). Ediciones de la Torre ü Sánchez, Paloma. (1997) Los efectos del desarrollo tecnológico sobre el empleo. (1 Ed.). Editorial Encuentro. ü Sancho, Ma Juana (1994) Para una tecnología educativa. (3 Ed.). Horsori Editorial, S.l. ü Santoyo, Arturo Serrano y Martínez, Evelio. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. California. Editorial ilustrada UABC. ü Stiglitz, Gabriel A. (1994). Derecho del Consumidor. Editorial Juris. ü Tello, Carlos. (1990). La política económica en México. Editorial Siglo XXI.
|
|
|||||||||
![]() |