6.1 Encuestas a personas de 25 a 80 años de edad.


Es necesario reconocer que  el fenómeno de la globalización electrónica demuestra que el tener acceso a la información no garantiza el conocimiento y el aprendizaje de los nuevos recursos que aparecen en el mercado, por este motivo resulta necesario reconocer  cuáles son los recursos más utilizados y de ahí, la pregunta 1.

1¿A  qué recursos audiovisuales de la globalización electrónica tiene usted acceso?

A.   Televisión, teléfono, Radio, equipo de Cd,

B.   Computadora + A

C.   Computadora e Internet, Pendrive.

D.   Todos los anteriores, más Filmadora y cámara digital, videograbadora.

A         45 %               B         25%                C         15%         D    15%



La mayoría expresó que el acceso al recurso está determinado por el ingreso que cada familia tenga mensualmente  Televisión, teléfono, Radio, equipo de Cd

 

La  creación de políticas sociales equitativas son necesarias para garantizar el acceso a los recursos y el desarrollo de la globalización electrónica, sin embargo  es necesario reconocer qué tipo de políticas son las que contemplan este fenómeno, de ésta manera definimos la pregunta 2:

 

 2 ¿Ud. considera que las políticas estatales o gubernamentales son la clave para el desarrollo social de un país?

Si        85 %                                      No                 15 %


 

El 85 % de las opiniones en este caso consideran  que la política vista desde la perspectiva como el conjunto de acciones que  favorecen al desarrollo social,  solo cuando las mismas buscan el bienestar para el conjunto de la población. De lo contrario;  sucede que pasan a ser un asunto de privilegio para determinados sectores sociales, es decir, que tienen más representantes en el gobierno. Sin embargo, el otro punto de vista el 15 % consideró y argumentó que mientras existan políticas estatales o gubernamentales son importantes, porque permitirán generar acciones de gobierno.

 

La pregunta 3 permite reconocer si los  analfabetos son reconocidos de manera fehaciente a través del significado que tiene este término. Es importante comprender por que el analfabetismo tecnológico  es una incapacidad para realizar una acción. 

 

3 -¿Qué es para Ud. un analfabeto?

A.   El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. ...

B.   Que no sabe leer ni escribir

A         65 %                          B         35 %






En primer lugar, el 65% de los encuestados reconoció la necesidad de incorporar la alfabetización básica en la vida de un individuo para permitir  el desenvolvimiento independientemente, logrando que las personas puedan  leer sus propios documentos personales y  buscar empleos en las grandes oficinas sin intimidarse. Asimismo, la mayoría aseguró que la capacidad de leer y escribir infunde la confianza suficiente para realizar muchas otras cosas en la vida cotidiana. Además, ellos  confían en que la alfabetización básica es necesaria en las cosas mínimas de una persona para permitir por un lado el bienestar de las familias y por otro desarrollo social como comunidad.

La pregunta 4 se detiene en el reconocimiento del significado de analfabetismo tecnológico, un problema de la educación de nuestro tiempo. Para entender lo que  significa hay que averiguar las concepciones existentes sobre el analfabetismo tecnológico.

 

4- ¿Qué es para Ud. un analfabeto tecnológico?

A.   Quien no es capaz de manejar un recurso tecnológico.

B.   Quien no es capaz  de leer y escribir.

C.   Incapacidad para poder operar un equipo informático tanto en la vida diaria como laboral.

          3 %                 B     7%                  C         90 %

 

 

Si seguimos desglosando el tema podemos ver que un 70 % de los encuestados considera que el analfabetismo tecnológico es  aquella condición que hace referencia a la incapacidad de manejar las nuevas tecnologías, bien sea por falta de conocimiento, por ignorancia o exclusión, y este, muchas veces no constituye en sí mismo un problema que pueda detectarse en forma inmediata en las personas. A decir verdad, muchos analfabetos digitales suelen tener necesidades básicas insatisfechas, pero no demuestran algún tipo interés hacia las nuevas tecnologías. Otras veces, los analfabetos tampoco tienen interés en dejar de serlo, e incluso tal vez ignoren su estado de analfabetismo. Por lo general, los problemas se hacen visibles o tangibles cuando se tiene que responder ante algún tipo de tecnología nueva para solucionar un problema específico. Por ejemplo, realizar un pago o un depósito electrónico, por medio de la red Internet, o bien participar de una videoconferencia interactiva. Esto y otras acciones suelen resultar más complicadas, en países de bajo desarrollo económico y social (y por lo tanto, tecnológico).

 

La pregunta 5 tiene por objetivo lograr comprender por qué  la educación de nuestro tiempo no ha desarrollado planes para combatir el analfabetismo tecnológico, es posible que  esto se deba a problemas económicos que marcan el desarrollo social y adquisitivo de las clases sociales.

 

5- Para Ud. los países Latinoamericanos han tenido economías estables para el desarrollo.

SI        15 %                                  NO          85%


El 85 % consideró y respondió que   la mayoría  de las economías de los países de América Latina ha sido seriamente afectada por la crisis económica mundial, observándose drásticas reducciones en su crecimiento económico, lo cual  les ha obligado a centrar sus esfuerzos en estabilizar sus economías. Sin embargo,  todos los países de esta América Latina tienen una carga significativa en el pago del servicio de la deuda externa, afectando gravemente su proceso de crecimiento económico y desarrollo social. Y argumentaron que la  pobreza es un fenómeno generalizado en grandes sectores de la población, marcado por los bajos índices de ingreso per. Cápita, y migraciones del campo a la ciudad, escasa participación en la producción y el consumo, bajos índices de educación, salud, vivienda.

La década del noventa se ha convertido en la del retorno al crecimiento. Después de la "década perdida" de los ochenta, en que el impacto de la crisis de la deuda externa provocó varios años consecutivos de crecimiento negativo, y un balance general para la década de un -1% de crecimiento en el PIB por habitante; la economía recuperó su tono expansivo, pero con unas tasas de crecimiento del PIB Per. Cápita más que moderada, que no llega siquiera la 1,5%.

La pregunta 6 es fundamental para determinar si el medio de comunicación más utilizado en la actualidad, el chat, es realmente necesario o no; según los distintos sectores de la sociedad.

 

6 ¿Sabés qué es chatear?

A.   Es comunicarse según el tema.

B.   Intercambiar ideas mediante un recurso.

C.   Conversación electrónica en tiempo real

D.   Todas las opciones.

A         30%    B         5%      C         45%    D     20%



 

Los encuestados consideran que el chat es un medio de comunicación que permitió la comunicación con otras personas pero tiene sus desventajas cuando el mismo no es utilizado con responsabilidad.

 

Comunicarse implica un estado de intercambio de información fundamental  en la era de la globalización electrónica. La pregunta 7 permite reconocer si se utiliza o no, y si el recurso es realmente accesible para todos.

 

7 ¿Usted utiliza los mensaje de textos y electrónicos?

A.   Siempre

B.   Solamente en ocasiones especiales.

C.   Nunca.

A         55%             B         25%               C          20 %



 

Los mensajes de textos son utilizados por la mayoría de los encuestados lo que permite comprender porque es el medio más económico de comunicación y más accesible para la mayoría de los encuestados. Sin embargo los mensajes electrónicos son utilizados cuando se  quiere expresar con mayor extensión. Pero la mayoría consideró e hizo una salvedad en ésta respuesta sosteniendo que el mensaje de texto es más rápido que ponerse a escribir un mensaje electrónico.


La pregunta 8 sobre el  beneficio o no de la tecnología en las vidas de las personas, permite reconocer porque  los recursos o medios tienen en algunos casos mayor grado de aceptación social que en otros.

 

 8. ¿En qué medida cree usted que nos benefician las Tecnologías de la información y la comunicación?

A.   Siempre

B.    A veces, según las circunstancias.

C.   Nunca

A         55%    B         25%    C    20 %



 

En ésta respuesta los encuestados coincidieron en la mayoría, sosteniendo que las tecnologías  han permitido innovar  en muchos aspectos de la vida logrando obtener ventajas en cuanto a la   comunicación en tiempo real, pero en otros aspectos nos han perjudicado como la falta de trabajo por la automatización.

 

La educación será  el principal aspecto a considerar  cuando hablamos de analfabetismo tecnológico, por este motivo resulta necesario averiguar en qué sentido y cómo afecta el nivel educativo de la globalización electrónica  en la utilización de las tic:

 

9. ¿El nivel de  educación que tiene las personas influye a la hora de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación?

A.   Siempre

B.   A  Veces.

C.   Nunca.

A         75%                B         15%                C         10%



 

La mayoría ( 75 %) considera que la educación es un proceso de cambio que tarda muchos años y que a simple vista los avances en la actualidad no se perciben, al contrario, día a día  es más la población de jóvenes que abandonan el sistema educativo,  y ahora con ésta nueva ley de educación que pretende que tengamos una escuela secundaria  obligatoria se convierte aun más en defectuosa, debido a que la obligación nos traerá aparejado desgano, porque en todo caso lo que favorecerá  será que los alumnos del secundario esperen y pasen una estadía en este nivel,  hasta cumplir la edad correspondiente para ingresar a los niveles nocturnos, donde las exigencias son menores y lo que obtuvimos con este sistema educativo  que dice ser nuevo, fue solo retraso en la educación de cada joven, que busca lo cómodo, para seguir cobrado las becas que obtienen por decir que son estudiantes, y desde este nivel vemos como la corrupción comienza desde  edades tempranas donde la voluntad para accionar en busca de la perfección de un alumno se convierte en un favoritismo y realmente quien no ha tenido una beca y desea continuar con sus estudios como corresponde, es incomodado por aquellos que solo pierden su tiempo en niveles que dicen ser orientadores para su futuro.

 

La pregunta 10 se basa en el hecho de considerar por qué en todo saber hacer, hay una diferencia entre quien tiene una capacidad y quien carece de la misma, y como la globalización electrónica afecta  y genera diferencias en la utilización de los medios o recursos.  

 

10. ¿Qué es para usted la brecha tecnológica?

Es la diferencia existente entre quien tiene la capacidad de manejar o no  los medios o recursos.

Si        75%                                       No       25%



 

El 75 % sostuvo que la diferencia existente entre quien tiene la capacidad de manejar medios o recursos, está sustentada en la idea de que los cambios   tecnológicos  evolucionaron  rápidamente permitiendo que el mundo no vaya a la misma velocidad, y esto ocasionó cambio en aparatos o recursos que pasaron a ser habituales en un periodo menor a 10 años, en donde la población en general tuvo que adaptarse a cambios no solo tecnológicos, sino también en lo social, consiguiendo que aquel que no estuviera actualizado sería considerado analfabeto tecnológico.

 

La profesión de cada persona determina la demanda en el uso más frecuente o no de las tics, por eso es necesario reconocer el contexto en el  que se utilizan más los  recursos o medios (Pregunta 11).

 

11. ¿En qué lugar usted utiliza más las tecnologías de la información y la comunicación?

A.   En su trabajo.

B.   En su hogar.

C.   En otras actividades, Cuando está con otra persona que sabe de esto.

D.   En ningún lugar.

A   25%                B   15%                C  13%                 47 %




El 25 % coincide o sostiene que la profesión determina si la persona está obligada a utilizar la tecnología sea por su trabajo o porque es imprescindible para su tareas cotidianas. Sin embargo la mayoría de las personas el 47 % no trabaja en una oficina y es por este motivo que algunos no cuentan con los conocimientos para poder utilizarla o en muchos casos su ingreso no le permite disponer de  los medios o recursos.  

 

Si la permanecia de las mismas  personas en las  redes sociales determina la  capacidad de interactuar con distintos recursos, según las circunstancias, es un punto de interés para salvar la denominada brecha tecnológica (Pregunta 12).

 

12 ¿Ud. navega en la red? 

A.   Siempre más de 8 hs

B.   A veces menos de 8 horas

C.   Nunca

   10 %                             35 %                          C    45 %


 
 

El 45 % de los encuestados navega en la red logrando interactuar con otras personas que están conectadas, compartiendo situaciones de la vida. Sin embargo el 35 % solo utiliza la red para los mismos fines, pero asegura que pasar más de 8 horas es un exceso de utilización y las personas se convierten en adictas y peligran enfermarse.

Pero el 10 % afirmó que navegar por las redes solo sirve para conseguir comunicarse con otros cuando es necesario y con tiempos limitados para no abusar del mundo virtual.

La Pregunta 13 tiene por objetivo  reconocer si las personas que tienen una profesión remunerada y apropiada, obtienen  los recursos de manera fácil, en comparación con aquellos que tienen un trabajo que su remuneración solo les alcanza para vivir. 

 

13 ¿Los recursos tecnológicos están determinados por el nivel de ingreso y la profesión que tiene cada persona?

          Si               87 %        No       13%
 


 

Las respuestas 11 (profesión)  y 13 (recursos tecnológicos). Están relacionadas según los encuestados porque el nivel de ingreso es el que determina la posibilidad de contar o no con los recursos o medios para su utilización. Por este motivo cuando el ingreso es mayor, más posibilidades tiene una familia de contar con los medios tecnológicos.

 

Indagar sobre  la educación que recibe cada persona en relación con las  capacidades de alfabetización de las mismas es el fin de la pregunta 14.  A medida que las personas se educan obtienen nuevas competencias que permiten el desarrollo de sus acciones  tecnológicas.

14 ¿Ud. qué tipo de de educación ha recibido?

A Primaria

B Secundaria.

C Terciaria/Grado

A         59%                B         31%    C         10%



 

Los encuestados en este caso aseguran que la educación que recibieron personas que hoy tienen 30 años en adelante era diferente por diferentes motivos a la de la actualidad, motivo por el cual la preparación del alumno era distinta, y se tenía en cuenta otros aspectos.

UTN Facultad Regional Mendoza!!
Este espacio web surge con la idea de promover y publicar la tesina desarrollada en la carrera
 
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Autor Soto Mariano Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis