![]() |
||||||||||
5.1 Estrategia de recolección de datos. Se ha utilizado información relativa a la globalización, analfabetismo tecnológico, brecha tecnológica, gráficos sobre la situación económica, educativa de la región, aspectos sobre la cultura, y la gobernabilidad en Latinoamérica que se detalla a continuación con un breve informe de lo que trata cada uno de los recursos utilizados o bibliografía consultada:
a) Biblioteca de la OEA en Internet http://www.sice.oas.org/DEFAULT_s.ASP, allí se detallan los diferentes tipos de acuerdos entre los países miembros que son necesarios conocer para comprender el desarrollo de cada país; sus problemáticas; carencias reconocer si Argentina ha firmado acuerdos para el desarrollo tecnológico. b) La Biblioteca del CID http://archive.ifla.org/IV/ifla66/papers/152-163s.htm este documento explica como el analfabetismo ha crecido en los últimos años. d) La base de Datos del Banco Mundial, http://www.bancomundial.org/datos/datos.html que permite comprender como es la economía de cada país, cuál es su Producto bruto interno, qué inversión existe en educación, como es el desarrollo tecnológico en el país. e) La biblioteca de CEPAL, http://www.eclac.org/ : con sus estadísticas muestran como es el desarrollo de cada región en lo económico, político, social y distintos temas trasversales como las tecnologías de la información y la comunicación. e) Las radio de las Naciones Unidas http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/detail/96674.html, que registró en sus documentos los porcentajes elevados de analfabetos y que, además, sostiene que existen personas que no saben ni lo mínimo e imprescindible para la vida. |
|
|||||||||
![]() |