4.3 CAUSAS DEL ANALFABESTISMO TECNOLóGICO.

El analfabetismo tecnológico tiene causas y efectos que han marcado de manera trascendente a la sociedad actual. Durante el desarrollo del presente capítulo se abordará el tema de las causas y efectos del analfabetismo tecnológico para comprender la relación y las diferencias a tener en cuenta a la hora de definir este concepto.

 

Algunas posturas, según la ideología del autor, se inclinan a considerar las causas del origen del problema del analfabetismo tecnológico determinadas  por la falta de recursos y capacidad que tienen las personas para operar un medio (Miguel Ángel Rivera Ríos: 2005)

En el presente trabajo, se considera que las causas del analfabetismo son la corrupción, la falta de verdadera políticas y la falta de voluntad de la clase gobernante.

 

Se desarrollarán cada  uno de los ítems considerados como desencadenantes del problema, comenzando por la corrupción y explicando como las políticas tecnológicas están teñidas de actos ilícitos que afectan el desenvolvimiento del  estado, logrando que cada vez sean más las personas que confían menos en las acciones que emprenden los gobernantes.

 

Al analizar diferentes estudios Convención Interamericana contra la Corrupción. Departamento de Asuntos Jurídicos (OEA) [en línea].

http://www.oas.org/juridico/spanish/Corrude.html  la mayoría de ellos coincide que la corrupción está presente en todos lados, (ver figura 9 en anexos) sin embargo los niveles de percepción varían de acuerdo con el grado de insatisfacción social de los pueblos. Se puede afirmar que la corrupción está presente en todos lados en mayor o menor medida y en algunos casos ésta dificulta que lo actos de gobierno se vean desde otro punto de vista, porque se debe recordar  que existe todavía obras buenas encaradas por parte de los gobiernos.  Es importante recordar que la ambición y el dinero son los principales desencadenantes de ésta causa. (Manuel Antonio Garretón Merino; pág. 122). Como en este estudio; no  se abordará completamente el tema de la corrupción, se detallará la diferencia entre causa y factor que son conceptos que se tiende a confundir o mezclar. 

 

Como se explicará más adelante, la problemática económica y educativa son factores de un círculo vicioso en donde si no hay educación no hay desarrollo económico y si no hay desarrollo económico hay problemas sociales como lo son la falta de acceso a la educación, vivienda, salud, y una amplia brecha en la distribución de ingreso. Pero la problemática económica y educativa es consecuencia de los niveles de corrupción, de la voluntad política en hacer o dejar de hacer algo y de la falta de la verdadera adopción de políticas de mediano y largo plazo en beneficio de la sociedad.

 

Phil Bartle (2007) nos hace ver hasta cierta manera la  diferencia entre factor y causa: “Un «factor» y una «causa» no son exactamente lo mismo. Una «causa» puede ser algo que contribuye al origen de un problema, como la pobreza, mientras que un «factor» puede ser algo que contribuye a su perpetuación cuando ya existe”. En este sentido, es posible diferir en esta apreciación, en donde la causa es un elemento contribuyente; ya que si es causa, no es factor. Los únicos elementos contribuyentes a un problema o éxito de un proyecto en específico generalmente son los factores, los cuales pueden ser de influencia directa o indirecta, sin embargo, puede compartirse el hecho de que la causa es lo que da el origen al problema, y que el problema no va a desaparecer mientras no se combata la causa o causas del mismo.

De acuerdo a lo que señala Bartle (2007) los factores de la pobreza son: “ignorancia, enfermedad, apatía, corrupción y dependencia”.  Dependiendo del esquema condicionante en que se les ponga, es posible que estos que el menciona como factores puedan convertirse o sean las causas de un problema. Pero eso está determinado por las circunstancias específicas de cada situación.

 

El Sr. Enrique Iglesias ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo en una Conferencia en la OEA denominada “de la Integración a la Cooperación Ampliada”, (2004) en la fase de preguntas y respuestas donde alguien del auditorio pregunto si el ya había pensado en algún otro modelo económico mejor que el neoliberal,  respondió “que no”.

Sin embargo Sr. Enrique Iglesias sostenía que: “cuando nos preguntemos realmente de una manera objetiva, en el ¿porqué un sistema económico es efectivo y trabaja para unos y para otros no? cada uno podrá obtener su propia respuesta, si reconoce las causas de la mala administración”.

 

Probablemente se estaba refiriendo a la mala administración pública en

Latinoamérica y por eso es que el no había pensado en ninguna otra alternativa económica (modelo económico) ya que, la causa del problema económico, no es el modelo, sino los que toman las decisiones dentro del modelo, y ellos han sido los líderes políticos, que en su momento han recibido préstamos millonarios para realizar inversiones sin regreso. (Instituto Centroamericano de Administración Pública, 1967)

Es por este motivo que la voluntad debe ir acompañada de un conjunto de acciones que deberían derivar en un estado más distributivo.

 

Habiendo aclarado esta relación  entre causas y factores (en donde  causa es equivalente a la raíz de un problema y en donde los factores pueden sumar a la causa, se puede afirmar que justamente la causa es el problema central a abordar es el analfabetismo tecnológico. Si se aborda la causa, entonces  estaremos controlando los factores que originarán efectos.


UTN Facultad Regional Mendoza!!
Este espacio web surge con la idea de promover y publicar la tesina desarrollada en la carrera
 
Hoy habia 14 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Autor Soto Mariano Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis