![]() |
||||||||||
4.2 Analfabetismo Tecnológico: Definición. En el capítulo anterior se sostuvo que los grandes impulsores de la globalización son la liberación política y económica y la revolución tecnológica. Ahora abordaremos el tema de la revolución tecnológica para conocer sus características más importantes y su relación con el analfabetismo tecnológico, se desarrollará el concepto del analfabetismo tecnológico, qué es y quién es considerado analfabeto tecnológico, se analizará de que manera la brecha digital ( ver figura 10 en anexos) está presente en la sociedad y como ésta actúa inconscientemente logrando que cada vez sean más las personas que no saben operar un recurso o medio, sin desestimar el análisis de aquellos que ni siquiera tienen acceso a los mismos. Es importante recordar que en los últimos años la globalización adelantó las telecomunicaciones para superar las barreras de las distancias. Algunos advirtieron que esto, que parecía ser una invención del mundo moderno, desarrollaría una diferencia entre las personas, ya que no todos iban a poder acceder a este progreso por el alto costo del mismo: Solo sería para un determinado grupo, a ésta separación se la conocería como brecha digital. Para saber que es un medio tecnológico es necesario conocer este término. Una de las características mas definitorias y más comentada de la sociedad en ésta segunda mitad del siglo XX es la abundancia de información que llega a nuestro sentidos día a día a través de los tradicionales y nuevos medios de comunicación de difusión. (Alfonso Gutiérrez Martin; 1997, pág. 40) Por lo anterior, y considerando distintas posturas, el analfabetismo tecnológico se define como la Incapacidad para poder operar un equipo informático tanto en la vida diaria como laboral, primero por no contar con los conocimientos que le permitan abordar esas nuevas tecnologías y segundo por no tener los equipos tecnológicos (computadoras e Internet, comunicaciones satelitales vía teléfono o radio por mencionar uno de los medios más comunes) para este menester. A este respecto es importante resaltar la división como señala Jorge Marín (1997) “El Analfabetismo Tecnológico. Primero menciona al analfabeto tecnológico pleno o absoluto afirmando que son aquellas personas que no tiene ningún conocimiento en el campo informático, pero no quiere decir que es analfabeto clásico. Segundo, hace alusión al analfabeto tecnológico relativo o funcional, refiriéndose a una persona que puede tener cierto nivel de conocimiento para el manejar equipos informáticos, pero que puede tener varias acepciones…” Por ejemplo, una persona no puede ser considerada analfabeto tecnológico si puede operar el equipo con los niveles tecnológicos que tiene su empresa, (ver figura 11 en anexos) pero si puede ser considerada analfabeto tecnológico con relación a otra empresa que opera con equipos más complejos y actualizados, los cuales no puede operar. Sin embargo, en el analfabetismo tecnológico desde el punto de vista de la informática se consideran los siguientes componentes que interaccionan: por un lado el Knoware (la persona o usuarios que ejecuta los programas), el hardware (la computadora propiamente dicha) el software (los programas que hacen operar la computadora u operarios) y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), por ejemplo el acceso a través de Internet, satélites, radio, telefonía y otros. Casi todas las personas tienen la capacidad de aprender el manejo de estos nuevos mundos virtuales, pero para ello, deben existir algunas condiciones que se deben cumplir: primero; la persona debe tener los conocimientos para poder operar dicho aparato computacional o mundo informático y sería desde ésta perspectiva el núcleo de este sistema informático; Segundo, es fundamental tener el equipo y software para operar bajo su ambiente laboral o cotidiano, lo que le permitiría tener continuidad en el aprendizaje del mismo; tercero, poder tener acceso a ese mundo exterior a través de esos medios de comunicación como lo es la Internet y otros. Si se dan estas tres condiciones, se resuelve el problema. Como se puede advertir, el analfabetismo tecnológico además de tener una relación directa con el campo educativo y el acceso al equipo, también tiene connotaciones de índole relativa, en donde puede surgir situaciones en las que a pesar de tener cierto acceso al equipo y conocimientos de informática en el campo de lo virtual, la persona puede ser considerada analfabeta tecnológica, porque no tiene conocimientos sobre como navegar en la red (como muestra la figura 12 en anexos).
Aunque algunos autores no consideran que haya una relación entre analfabetismo tecnológico y educación y la brecha digital, si tomamos en cuenta que lo que se ha explicado respecto del desarrollo económico como el eje de todo proceso de crecimiento, se evidencia la necesaria vinculación entre progreso y educación. Entonces, la educación es progreso, el progreso es crecimiento y esto se refleja en el desarrollo económico y social. Una persona que no pueda emprender actividades de desarrollo personal por desconocer las más básicas nociones de lectura, escritura y las matemáticas, puede ser entendida como un analfabeto clásico. Una persona sin estos elementales conocimientos está excluida automáticamente, no solamente de conocer lo que está más allá de sus conocimientos fundamentales, sino que su mundo de oportunidades estará completamente cerrado para cualquier empresa porque no cuenta con lo básico que debe saber un ciudadano, viéndose en consecuencia postergado a situaciones de pobreza extrema, bajos ingresos salariales y un deterioro en la calidad de vida. La educación formal (Perera, Cuevas, Santana, 2002) de hoy día debe integrar los conocimientos informáticos requeridos en ésta nueva sociedad de la información, en donde no deberían existir diferencias conceptuales dentro de la educación. La alfabetización tecnológica abarca un repertorio de destrezas que han revolucionado el mundo del trabajo y cada vez resulta más imprescindible integrarse completamente en la sociedad. Por eso, hay que dedicar tiempo y recursos para que en los programas académicos se incluyan las disciplinas asociadas con la tecnología, que deberían ser parte de la educación formal. Resulta difícil encontrar su lugar para que la disciplina, la tecnología, que es en si misma una actividad transversal, tome importancia. (OECD: 2003) Si esto sucede, los distintos tipos de analfabetismo tecnológico que pueden advertirse, desaparecerían. Sin embargo, nos encontramos en una fase transicional, desde un punto de vista objetivo, donde las distintas clasificaciones del analfabetismo marcan dos divisiones bien contrastadas. Por un lado el analfabetismo clásico y por otro el tecnológico, como lo muestran diversos autores: el primero puede tener las categorías de absoluto, funcional y tecnológico y el segundo de funcional y absoluto propiamente dicho. (Marín Jorge. 1997.) Un claro ejemplo de estas dos divisiones sería el de una persona con más preparación educativa, quien cuenta con mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo. El nivel de ingreso (como muestra en la figura 13 en anexos) de una persona analfabeta (absoluta) estará muy por debajo de una que tiene una educación primaria o secundaria (funcional), y estos a su vez estarán por debajo de alguien que tenga una educación terciaria (funcional). De igual forma, estos estarán en desventaja si su nivel de conocimiento los limita al manejo de ciertos equipos informáticos, concibiéndolos como analfabetos tecnológicos aunque no sean analfabetos clásicos. En todo caso, el abanico de oportunidades para reducir la brecha del analfabetismo tecnológico se abre más para el que está más preparado en nivel educativo (ver figura 14 en anexos), no solamente porque su nivel educativo le sirve de base, sino porque a la vez le facilita la comprensión de otros sistemas tecnológicos e informáticos, permitiendo que se pueda desenvolver con diferentes medios y recursos mas allá de las funciones que sepa utilizar. Sin embargo, aquel que tiene un conocimiento profundo del medio o recurso en consecuencia, tendrá un mejor ingreso. Es por este motivo que el mejor ingreso le brinda más posibilidades a estudios superiores o capacitaciones superiores, ya sea por iniciativa personal propia o por motivos de necesidades tecnológicas para todas aquellas personas que pueden acceder a una educación de calidad. Es por estas circunstancias que la brecha digital en los países más pobres del mundo se acrecienta cada vez más, incrementada por la brecha educativa tradicional, cuando la población por diferentes problemas no puede tener un trabajo digno. Existe por lo tanto una correlación entre brecha educativa y el analfabetismo tecnológico y la brecha tecnológica. (Santoyo - Martínez, 2006). Al analizar los índices de la brecha digital hay un elemento que es transcendental para comprender ésta diferencia y es reconocer que el acceso y la permanencia son las características básicas para reducir la brecha digital y que, a su vez, están relacionados con los efectos de la revolución tecnológica y la globalización electrónica. Cuando hacemos referencia a brecha digital nos referimos a los equipos que son utilizados en el mundo de la informática y el no contar con ellos o la dificultad a su acceso (Santoyo- Martínez, 2006). La educación formal clásica está íntimamente ligada al analfabetismo tecnológico, se puede inferir que a mayor analfabetismo clásico mayor analfabetismo tecnológico. Saber leer y escribir es requisito imprescindible para utilizar los nuevos recursos o medios. Cuando las economías son estables y sólidas; el analfabetismo tecnológico y brecha digital es más pequeña en comparación con las de otros de los países que están en vías de desarrollo como en el caso de los de América Latina. Podemos entonces concluir que un país con elevado nivel educativo tendrá menos analfabetismo tecnológico y una menor brecha digital. En síntesis:
En ese sentido, se han generado iniciativas, investigaciones y proyectos para determinar mecanismos para reducir esa brecha tecnológica. Como por ejemplo: ü El Grupo de trabajo C-22: Brecha / Estratificación digital. VI Congreso de la Cibersociedad 2009, crisis analógica, futuro digital elaboró un documento, llamado: Percutiendo el hardware para reducir la brecha. Análisis de las barreras tecnológicas en el proceso de inclusión digital de la cultura percutiva de Quibdó. El grupo de trabajo llamado C-22, llevó a cabo una experiencia para incluir a un grupo de jóvenes de Colombia; de ésta experiencia surgieron las siguientes conclusiones: la mayor barrera para desarrollar un proceso efectivo de apropiación de la tecnología por parte de los jóvenes que participaron del proyecto está determinada por el grado de diseño que tiene cada programa, los jóvenes aprender a usar los medios que tienen pocas instrucciones para la usabilidad. ü Competencias y emprendimiento: reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género: Organización Internacional del Trabajo sostuvo en su documento que tecnología constituye un conocimiento compuesto por dos dimensiones: el conocimiento tecnológico —el saber qué funciona y cómo podrían hacerse las cosas— y las técnicas, o sea, la aplicación de este conocimiento a procesos y herramientas para la vida diaria. Estas dos competencias son necesarias en toda persona para garantizar la alfabetización. ü Trabajando para estrechar la Brecha...Business & Human Rights este documento explica como se debe trabajar para que cada día la brecha digital sea menor entre quien tiene la oportunidad y quien carece de la misma. Por lo anterior, y considerando distintas posturas, el analfabetismo tecnológico ha marcado un nuevo estilo de vida, que requiere de competencias para que tengan la capacidad de discernir y acceder a lo que realmente el usuario necesita, para que su uso esté regulado por un lado y por otro que el mismo usuario sea consciente de que las estrategias de la globalización electrónica lo llevarán inexorablemente a un consumismo que deberá ser regulado para no caer en el mundo de lo descartable, donde el ser humano sea considerado solo un objeto tecnológico más. Así como la globalización tuvo su impacto positivo y negativo, lo mismo pasará con tecnología si el estado no regula una política tecnológica que incluya a todos, para disminuir el índice de analfabetos tanto clásico como tecnológico. Las personas deberán tomar conciencia de cómo actuar ante este nuevo fenómeno que será trascendental en la formación de un nuevo plan para el desarrollo y el crecimiento en materia social y económica. Los hombres decidirán los destinos de las naciones, así sean estas totalmente avanzadas o totalmente carentes de tecnologías de punta que permitan trascender como estado en un libre comercio que ofrece cada vez más medios o recursos, asegurando que el impacto de estos avances no produzcan daños irreparables. El compromiso y voluntad de todos logrará aportar soluciones a esta nueva problemática. Por este motivo es necesario plantear y reconocer como debe ser una política para que la misma conduzca a desarrollar el bien común de toda la sociedad. |
|
|||||||||
![]() |