4.1 La globalización un fenómeno que afecta el Analfabetismo Tecnológico.

Durante el desarrollo de este capítulo se abordaran distintos temas entre ellos el concepto de la globalización y las consecuencias que este fenómeno posee, teniendo en cuenta los tres desafíos que la originan:

1.   Construir un orden político capaz de garantizar la  gobernabilidad y democracia.

2.   Establecimiento de un orden económico que garantice el crecimiento y la creación de políticas sociales equitativas.

3.   Reinserción  competitiva en el sistema.

Posteriormente se desarrollará la relación que existe entre el fenómeno de la globalización electrónica y el analfabetismo tecnológico, para conocer la retroalimentación evidente  que  impulsa  diferentes  efectos. Se debe recordar que los grandes impulsores de la globalización son la liberación política y la revolución tecnológica,  motores de problemáticas tales como el analfabetismo tecnológico.

El fenómeno de la globalización no es nuevo, pero sigue interviniendo en la actividad del hombre a partir de sus propias características: acercar cada día más las comunicaciones a las personas,  fortalecer el poderío económico de algunos y gracias a su capacidad de brindar los medios para descubrir cuales son las capacidades humanas, alentando el deseo de explorar lo desconocido y saber de que es capaz el hombre.

Esta búsqueda ha generado un desarrollo social que  ha sido tomado como  catalizador de la globalización,  a partir del cual se ha buscado afanosamente la respuesta aun sin números de problemas sociales, ya sea para corregirlos o prevenirlos. Si se habla del impacto que tuvo este fenómeno se debe hacer alusión tanto  a los efectos positivos como a los negativos. Cada uno de estos efectos, promovió cambios en el modo de vida de las personas, por este motivo la globalización”… constituye un desafío y una oportunidad para las naciones. Reduce los márgenes de maniobras de los estados, pero a la vez libera las fronteras para el intercambio comercial y favorece el acceso de muchos, si no que de todos, al progreso  técnico…” (Antonio Camou: pág. 301) Este fenómeno demuestra que el tener acceso a la información no garantiza el conocimiento y el aprendizaje de los nuevos recursos que aparecen en el mercado (ver fig. 1 en anexos). El desafío de los países latinoamericanos está en integrar políticas que permitan que las personas tengan la oportunidad de tener acceso permanente a la información. Hasta este momento parece ser que la globalización es un sinónimo de crecimiento, solo algunos se preguntan que trae aparejado este progreso; la  pobreza, desigualdad y desocupación, por solo mencionar algunos, son también consecuencia de la globalización.

 

Ésta investigación, pretende demostrar que este fenómeno tiene tres desafíos:

*      El primer desafío para entender este fenómeno es el de construir un orden político capaz de garantizar la  gobernabilidad y democracia. Encontrar un equilibrio como estado garantiza que la gobernabilidad sea eficiente y eficaz  en la aplicación  de políticas públicas y tecnológicas que integran los capitales extranjeros y nacionales para favorecer el crecimiento  económico y social que permita la igualdad que el fenómeno de la globalización no tuvo en cuenta. Es necesario que el estado logre un equilibrio en la gobernabilidad para que se garantice la democracia y la libertad de pensamiento y expresión.

 

*      El segundo desafío del fenómeno  de la globalización es el del establecimiento de un orden económico que garantice el crecimiento y la creación de políticas sociales equitativas (como muestra la fig. 2 en anexos); por este motivo aquellos países latinoamericanos que han logrado una estabilidad en la economía deberán diseñar y poner en práctica políticas sociales que alcancen a los sectores más postergados que no fueron incluídos por la globalización, por este motivo se sostiene que este fenómeno necesita de autoridades que tengan en cuenta a todos los sectores para que el desarrollo y el crecimiento sea en base a la defensa de los recursos naturales para que los gobernantes garanticen a las generaciones futuras un nivel de vida que satisfaga las necesidades básicas y permita niveles de bienestar y calidad  de vida en forma progresiva.

 

*      El desafío que en ésta tesina se quiere remarcar es el de la reinserción  competitiva en el sistema  y la dinámica de las identidades que este fenómeno generó: si el estado no es competente en la planificación de un sistema de crecimiento y desarrollo,  difícilmente se podrá integrar un país al libre comercio para favorecer el crecimiento como nación. Sin embargo, una identidad  que esté basada en pilares donde el gobierno logra tener continuidad en sus gestiones desarrollará la democracia de todos, de lo contrario si esto no sucede, se originará el fenómeno del que tiene y puede; y el que no, caerá inexorablemente al analfabetismo en sus distintos órdenes (como muestra la fig. 3 y 4 en anexos.)

 

Es importante reconocer que la globalización a pesar de ser un desafío, sigue afectando el desarrollo no solo tecnológico, sino que social, (ver fig.5 en anexos) con un nuevo concepto conocido como luces y sombras de la globalización electrónica, que comenzó a gestarse con el desarrollo de la sociedad de la información, se afianzó aún más y tuvo un crecimiento explosivo con la sociedad de la redes, que permitió que la comunicación entre usuarios sea cada vez más eficiente (como muestra la fig. 6 y 7 en anexos ), logrando que las barreras por el contexto de la distancia se supere con este proceso. Algunos autores  sostienen que el término “globalización electrónica” se refiere a la “…unificación de distintos sistemas en un medio/soporte que permite las digitalización de imágenes fijas o móviles de textos y de sonidos, pero también a la ruptura de fronteras entre información y comunicación, entretenimiento y conocimiento, comunicación publica y privada, ocio y trabajo, etc. y la abolición de las fronteras nacionales: la globalización electrónica es el nuevo paradigma de la sociedad global …” (Antonio Blach, 2000, Pág. 73). Por este motivo, los efectos que genera la comunicación favorecen en algunos casos, mientras que en otros los daños que producen son irreparables. (Como muestra la fig. 8 en anexos) 
Es necesario que el estado como garante de la soberanía que le reside, adquiera un identidad como gobierno que permita planes y políticas educativas tecnológicas que preparen a los usuarios ante los efectos de la globalización electrónica, ya que se está gestando una nueva ideología  ocasionada por la globalización que desarrolla desigualdad y dominio de mentes  si los usuarios no están capacitados para discernir lo que está frente a sus ojos.

La globalización logró cautivar  a las personas con sus estrategias de comunicación, que permiten superar las distancias, tal vez a un precio muy alto. Se puede afirmar que todo avancé logrará crecimiento y desarrollo, pero el costo de este avance electrónico tendrá dos consecuencias muy importantes: la facilidad de acceso  y la falta de decisión. Antes de comenzar a conocer estas dos consecuencias es necesario definir este concepto, que va mas allá de saber elegir y juzgar la información proveniente de la red. Por lo expuesto, los derechos del consumidor, en  el art 13 inciso C describen lo siguiente”…capacitar a consumidores para que sepan discernir, hacer elecciones bien fundadas que permitan ser conscientes de aquellos mensajes ocultos que genera la globalización electrónica…”    (Stiglitz, 1994,  pág. 117)

Las dificultades para discriminar lo cierto o la verdad en el mundo en desarrollo no son pocas; entre ellas aparece la censura, las informaciones mediatizadas por interés y el comercio de noticias que contienen mensajes que están muy alejados de lo que un consumidor consciente de información necesita.

Sin embargo, la facilidad de acceso a la información es una ventaja de la globalización electrónica que permite obtener al instante datos, hechos que serán en algunos casos contradictorios, y a partir de los cuales el usuario deberá discernir que es lo que realmente necesita para ese momento.
Por otra parte, la  globalización también busca eliminar la separación y distancias de índole política y geográfica entre las sociedades. Sus grandes impulsores son la liberación política  económica y la revolución tecnológica. Es aquí donde encontramos una conexión que nos vincula con el mundo del analfabetismo tecnológico, ya que la liberación política y económica se refiere al acercamiento y apertura de mercados de una manera acelerada, en donde Latinoamérica pretende  alcanzar a los países desarrollados  que en ese sentido nos llevan ventaja.
En los últimos tiempos, para Latinoamérica, el proceso de acelerar el acceso a la información y las nuevas tecnologías, es un tema latente  y a la vez, un desafió por encarar.  En términos reales, el aceleramiento no se está dando y los niveles de inversión tecnológica, tanto en equipos como en educación, nos dejan muy por debajo de las posibilidades de lograr en el corto plazo un posicionamiento claro de competitividad en este aspecto.

El acercamiento de intereses políticos, económicos y culturales representan hoy para Latino América un desafío. Tratar de aprovechar ese mundo de oportunidades que se ha abierto para los países en vía de desarrollo es imprescindible. Como se expresó anteriormente, los grandes impulsores de la globalización son la liberación política económica (Tello, 1976) y la revolución tecnológica (Báez y Tudella, 1990). Esta última requiere de economías sólidas, políticas estatales de largo plazo coherente con los objetivos a lograr, y sobre todo, de un recurso humano preparado para enfrentar esos nuevos desafíos.


Es indudable que las naciones con economías estables tienen ventaja en este proceso globalizante que se desarrolla gracias a la investigación y el avance tecnológico. La cantidad de inversión en estos campos es en función de las posibilidades económicas. Esto indica que en economías más sólidas hay más inversión en investigación y desarrollo, lo que trae como resultado el avance tecnológico que permite el incremento de la producción y la reducción en los costos de producción generando una ventaja competitiva en la calidad y costos de los productos y servicios ofertados. La visión futurista en políticas estatales posiciona a un país en función de sus objetivos. Solo los que planifiquen políticas de estado a largo plazo lograrán tener estabilidad económica. Para ello se elaboran programas de ejecución de acuerdo con los objetivos que se pretenden lograr en ese largo plazo. Ciertamente una política gubernamental puede tener una muy buena iniciativa en el campo político, económico o educativo; pero estas perderán eficacia al término de un mandato de gobierno, sobre todo en economías en vías de desarrollo como las de Latinoamérica. Por tanto, el enfoque estatal y no gubernamental pasa a ser tema de gran prioridad.

Con respecto a políticas estatales de largo plazo, un ejemplo es el proceso educativo del recurso humano. Este requiere de por lo menos 18 años para conformar personal altamente competitivo, adicional a la capacitación específica en los campos de interés de las empresas, ya sean estas públicas o privadas. Es por ello que las visiones de corto plazo en la educación no rinden resultados positivos, (como muestra la figura 9 en anexos),  ya que ello conlleva al desperfecto continuo no solo de los educandos y educadores, sino que se refleja en la falta de competitividad económica en muchos de los países de Latinoamérica  en relación con los países desarrollados.

 

Habiendo hecho un marco descriptivo de la interacción de la globalización con el problema en discusión en la presente investigación, es posible abordar el fenómeno propiamente dicho. No podemos hablar de analfabetismo tecnológico sin que inmediatamente lo relacionemos con aspectos existentes entre la educación clásica (leer y escribir), la pobreza y los medios tecnológicos (Palormo Gómez, 2001). A lo largo de la historia, el conocimiento y la riqueza han representado elementos invaluables para el desarrollo de los países. Factores como la educación de calidad y economías prósperas, son materias pendientes en América Latina. Es en virtud de lo anterior que nos encontramos en otro tipo de entorno vinculado con el analfabetismo, conocido como “analfabetismo tecnológico”.

UTN Facultad Regional Mendoza!!
Este espacio web surge con la idea de promover y publicar la tesina desarrollada en la carrera
 
Hoy habia 11 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Autor Soto Mariano Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis