![]() |
||||||||||
3. Antecedentes Durante el desarrollo de ésta investigación se pretende abordar de manera amplia el problema del analfabetismo tecnológico, entendiéndolo no sólo como una incapacidad para operar un equipo o recurso informático, como sostienen otras investigaciones (Marín y otros, 2003). Además, se ensaya una nueva propuesta para definir e identificar las causas subyacentes que generan este tipo de problema. El analfabetismo tecnológico es un conflicto que se va gestando por actos asociados con malas prácticas que afectan el desenvolvimiento de políticas tecnológicas que, sin embargo, apuntan a emprender acciones cuyo objetivo es o sería contemplar y remediar el problema. (Higgs, 1995). En algunos casos, los investigadores plantean la idea de que las políticas y la educación son el motor del sistema educativo de un país y para construir un poder basado en el bien común, necesitamos en primer lugar disminuir el analfabetismo tradicional y por otro lado reducir el analfabetismo tecnológico (Garretón, 2004). Por este motivo, la presente investigación aborda el objeto de estudio desde la perspectiva de las nuevas alfabetizaciones, que se están gestando en la sociedad actual, la de la información (Gutiérrez, 1997). Nadie es analfabeto tecnológico porque lo pretende, hay un conjunto de factores que llevan a las personas a la imposibilidad de educarse (Llosa, 1999.) y caen en este tipo de analfabetismo debido a que el cambio no los tuvo en cuenta. En diversos documentos de organismos como la OEA, ya se advertía sobre el hecho de que los países que firmaron tratados referidos al analfabetismo tecnológico no conseguirán nada mirando como el analfabetismo se apropiaba de la vida de las personas, ya que los estados no garantizaban los medios necesarios para remediar este problema. Así como hubo una época en donde la mayoría de la gente no sabía leer y escribir y con el paso del tiempo estos problemas desaparecieron parcialmente, lo mismo sucederá con los contenidos tecnológicos, por lo que resulta necesario evitar la generación de una división entre aquellos que acceden y los que no acceden a la capacitación en tecnología, pues ésta situación puede llevar a generar un miedo que paraliza a determinados grupos sociales que saben que no tendrán oportunidad para acceder a ese conocimiento. A pesar de ser este un problema de reciente aparición, vinculado con el desarrollo de la informática, ya existen documentos con planteos profundos sobre el problema tecnológico, educativo, económico y la brecha que se está generando. Existen posiciones criticas al respecto, tal es el caso de las Naciones Unidas (NN.UU.) en: a) Las Carta de las Naciones Unidas, capítulo I. Propósitos y principios. Carta de las Naciones Unidas. Capítulo IX. Cooperación Económica y Social. Carta de las Naciones Unidas. A pesar del enfoque hemisférico o Regional, es importante destacar el origen de los fundamentos básicos del accionar de otros organismos internacionales que tratan en cierta medida de ponerse en sintonía con los acuerdos o resoluciones que este organismo internacional adopta. En ese sentido, uno de los fundamentos básicos de la creación de dicha carta es promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. El articulo 1 numeral 3 y 4 expresa a este respecto: “realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto de los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma, o religión; y a servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos comunes” De esto se desprenden dos elementos importantes; primero el papel de la ONU como un ente coordinador y catalizador del esfuerzo y la cooperación de las naciones; y segundo su enfoque humanitario en áreas de carácter económico, social y cultural. Adicionalmente el artículo 55 párrafo b. enfatiza que la ONU promoverá: “La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo”. En este artículo se observan adicionalmente dos nuevos elementos que amplían aún más la gama de operación de la ONU: los problemas conexos y la educación. Al referirse a los problemas conexos, se abordan todas las complejidades de índole social existentes y otras nuevas que puedan aparecer. Si hacemos referencia a la educación, ésta evoluciona de manera dinámica y cambiante, sobre todo en el último medio siglo y más específicamente en la última década. Es en este periodo en el que se han acuñado los conceptos educativos del analfabetismo tecnológico y la brecha digital. b) Declaración del Milenio 55/2. Naciones Unidas. Numeral 19 [en línea] http://www.un.org/spanish/milenio/ares552s.htm A partir del marco contextual anterior, los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en las Naciones Unidas del 6 al 8 de septiembre, adoptaron la declaración del milenio que destaca varios aspectos: Entre otros, el desarrollo y erradicación de la pobreza. Se retoman los conceptos: Ø “Reducir a la mitad para el 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre;…” Ø “velar porque para ese mismo año, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria y porque tanto los niños como las niñas tengan igual acceso a todos los niveles de enseñanza”. Asimismo, se destacan en este documento otros aspectos de importancia relacionados con el respeto a los valores fundamentales del Hombre; como lo son: la igualdad, la libertad, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad común. De todo lo anterior, lo más importante no es lo que se ha plasmado en sí, sino el seguimiento cercano de estos mandatos por las Naciones Unidas, en especial por la Asamblea General y la Secretaria General para que en base a los informes de seguimiento y control, se puedan hacer los ajustes necesarios y correctivos para el logro de los objetivos propuestos. c) Naciones Unidas, Unión Internacional de Telecomunicaciones. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Ginebra 2003 – Túnez 2005. Documento WSIS-03/GENEVA/4-S. 12 de mayo de 2004. La Unión Internacional de Telecomunicaciones creada en 1867 en Paris, y transformada en un Organismo Especializado de las Naciones Unidas en 1947, ha llevado a cabo recientemente dos Cumbres Mundiales sobre la Sociedad de la Información una en Ginebra Suiza en el 2003 y otra en Túnez del 2005. Pero ¿Cuál es el legado positivo de estas cumbres? En primera instancia, ya hay un reconocimiento a nivel mundial de que existe una nueva sociedad conocida como la de la información; segundo, estas tecnologías ofrecen beneficios y todos deben tener la oportunidad de acceso; y tercero, que existe un largo trecho por recorrer en este sentido para incorporar a los países en vías de desarrollo. Los ámbitos de la UIT son los siguientes: • “Ámbito técnico: promover el desarrollo y funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones a fin de mejorar la eficacia de los servicios de telecomunicación y el acceso del público a los mismo. • Ámbito de la política: promover la adopción de un enfoque más amplio de las cuestiones relativas a las telecomunicaciones en la economía y sociedad de la información mundial. • Ámbito de desarrollo: promover y ofrecer asistencia técnica a los países en desarrollo en la esfera de las telecomunicaciones, promover la movilización de los recursos humanos y financieros necesarios para desarrollar las telecomunicaciones y hacer que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a todos los pueblos del mundo”. Los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información llevada a cabo en Ginebra del 10 al 12 de diciembre del 2003 nos señala los principios que han de regir para: “Construir la Sociedad de la Información” y dejando entrever que este queda como “un desafió global para el nuevo milenio”. En el párrafo A. Nuestra Visión Común de la Sociedad de la Información, se observan los siguientes aspectos importantes:
En el Párrafo B. Una Sociedad de la Información para todos: principios fundamentales se recalca en otras cosas lo siguiente:
d) Declaración de Principios. Construir la Sociedad de la Información: un desafió global para el nuevo milenio, 9p. de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la Comisión de Ciencia y Tecnología Carta de la OEA artículo 2, 29,32 y 33. 60 p. La Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología, elaboró un documento titulado como: Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el desarrollo: Una visión para las Américas en el siglo XXI. El documento por ser reciente (octubre del 2004) y producto de muchas experiencias de los talleres desarrollados para impulsar la ciencia y la tecnología recopila una gama de hallazgos que se pueden resumir en lo siguientes temas prioritarios. La importancia de la Ciencia y la Tecnología hoy en día en beneficio del desarrollo educativo y económico y del incremento de la productividad de los países, en especial de los de Latinoamérica. A ese respecto el Secretario Interino de la OEA Luis R. Einaudi nos dice: “En nuestros tiempos, la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la innovación juegan un papel fundamental en la creación de la riqueza, el crecimiento económico y mejoramiento en la calidad de vida de todos los ciudadanos de los países de las Américas. Son estos los motores del desarrollo integral. Generan empleo, bienestar a través de las innovaciones y de las comercialización de los nuevos productos y servicios; ayudan a reducir la pobreza, ayudan a mejorar la educación, la salud, la alimentación, el comercio; y son indispensables para la construcción de nuevas capacidades que son esenciales el siglo XXI”. La generación de estrategias y políticas nacionales en cada uno de los países miembros de la OEA.
e) Declaración de Lima. Carta Democrática. [en línea] http://www.oas.org/juridico/spanish/decl_lima.htm Los Ministros de Relaciones Exteriores y los Jefes de Delegación de la OEA en la Declaración de Lima destacan entre otros aspectos los siguientes: v v v v v v En lo anterior, se reconoce el problema de la pobreza, el analfabetismo y que el escaso desarrollo humano son factores incidentes en la consolidación de las democracias en América. f) Declaración del Mar Del Plata y Plan de Acción. Cuarta Cumbre de las Américas. 5/11/05. La cumbre de presidentes desarrollada en Argentina el 5 de noviembre del 2005 hace un enfoque interesante a la rendición de cuentas como un instrumento vital para la transparencia el correcto uso de los recursos administrados por los gobiernos y el combate a la corrupción; resaltando la importancia de lo anterior para el crecimiento económico y la consolidación de la democracia. Se destaca también la importancia de la Convención Interamericana contra la Corrupción para el desarrollo de estrategias nacionales e internacionales para combatir este fenómeno. Adicionalmente en el plan de acción se destacan los compromisos nacionales con relación al empleo, como ser la comunicación Inter-agencias para la coordinación de políticas orientadas a la generación de empleo y reducción de la pobreza, a promover la asistencia técnica, formación profesional y competencias tecnológicas y a estimular políticas que mejoren la distribución del ingreso. A nivel hemisférico, los compromisos son desarrollar una red virtual hemisférica para incrementar las oportunidades comerciales, promover la inversión en ciencia y tecnología, ingeniería e innovación. Internacionalmente fomentar la cooperación multilateral de los bancos de desarrollo con la finalidad de generar empleo y reducir la pobreza. En el desarrollo social, los compromisos nacionales son: · Primero la culminación antes del 2010 de la calidad escolar a nivel primario y la definición de metas antes del 2007 para elevar la calidad de la educación media. · Segundo, hemisféricamente dentro del marco de la OEA identificar políticas y programas de combate a la pobreza. Con los Organismos Internacionales pero siempre dentro del marco de la OEA, desarrollar antes del 2008 el estudio de un programa de alfabetización con experiencias exitosas para la eliminación del analfabetismo en nuestros países y promover dentro del marco de la OEA la inserción de las TIC en las escuelas, promoviendo los programas electrónicos de educación. Es importante mencionar que para el logro de estos objetivos se requiere de la participación de los gobiernos locales, nacionales, de la empresa privada, del resto de la sociedad civil y de los Organismos Regionales e Internacionales. Lo expresado es una síntesis de los temas que tienen que ver más directamente con la problemática del analfabetismo tecnológico, que como ya se sabe, tiene sus raíces en muchos factores como la pobreza, la educación, entre otros. Los diferentes documentos analizados, consideran que una de las prioridades de los países para revertir la situación que desemboca en el analfabetismo tecnológico, está en modificar el sistema educativo para poder tener un desarrollo social integral y por ende, un crecimiento económico sustentable, gracias a la base de un educación también integral. En el caso de la presente investigación el antecedente directo que motivó la elección de la temática tratada surgió de la lectura de diversos documentos y a partir de numerosas encuestas realizadas durante años anteriores sobre los medios culturales a los que tiene acceso diferentes grupos sociales. En los trabajos de recolección de datos las encuestas de medios culturales realizada por el ministerio de ciencia y tecnología de la República Argentina año 2006 sostenía lo siguiente: Los adolescentes argentinos pasan un promedio de seis horas por día vinculados a los medios. Los chicos de 11 a 17 años ven entre dos y tres horas de TV por día, escuchan música otro tanto, usan la PC de uno a tres días por semana, y por año leen de uno a tres libros y van de una a cuatro veces al cine. La primera encuesta nacional sobre consumos culturales de adolescentes, cuyos resultados presentó el Ministerio de Educación, mostró que la brecha económica tiene su correlato cultural. …“El estudio confirma una hipótesis que los expertos en educación y cultura sostienen desde hace tiempo: la enorme brecha social que padecen los más chicos no es sólo económica, sino también cultural. Mientras el 75 % de los de clase media alta hacia arriba tiene una computadora en la casa, solo uno de cada diez de los más pobres se puede dar ese lujo. La encuesta, que fue financiada con el aporte de las empresas Arcor, Telecom, Petrobras y el Banco Nación, es una muestra representativa a partir de 3360 entrevistas realizada por la consultora Knack en capitales de provincia y áreas urbanas relevantes de todo el país, además de tres zonas rurales del NOA, NOE y la región pampeana, entre abril y junio de 2006. Las tres principales conclusiones de la encuesta fueron: la brecha social es también cultural; los chicos argentinos pasan mucho tiempo conectados a los medios pero no es su primera opción: cuando pueden elegir, prefieren la sociabilidad; y que lo que caracteriza a estos jóvenes es el uso simultáneo de los medios, su superposición en variadas combinaciones: TV más internet, música más teléfono, etcétera. Pero si bien esas tres conclusiones son bastante evidentes, lo que llamó enormemente la atención fue que no existe una relación lineal entre leer y ver TV: los que ven cuatro a seis horas por día de TV leen la misma cantidad de libros por año que los que miran una hora diaria. Y entre los lectores de tres libros por año, el porcentaje de altos consumidores de tele (cuatro horas) es el mismo que el de los que ven poca televisión. En el caso de la lectura –que se supondría se lleva mal con el uso de la PC– también se comprueba con la encuesta que esa suposición es un mito. El 60 % de los que leen tres libros por año usa su computadora para buscar información y hacer la tarea; los que leen un libro anual, la usan para jugar. Además, el estudio comparó la situación Argentina con la de otros países. Una encuesta similar en Francia detectó que cada francés va al cine 12 veces al año, mientras que un argentino lo hace, en promedio, sólo dos. Si es por comparar con el Primer Mundo, queda en evidencia, según el trabajo encargado por Filmus, que en la Argentina sólo el 15 % de estos adolescentes tiene internet, frente a la mitad de los franceses y el 67 % de los ingleses. Donde se parecen más a sus coetáneos del Norte es en el reclamo de lo que dicen no tener y necesitar: espacios y actividades en los lugares donde viven. Lo cierto es que la primera generación de nativos digitales no le tiene miedo al libro y frente a sus padres y maestros –que siguen pensando en términos de dualismos y de dicotomías– logran articular mucho mejor el multitasking y el multiprocesamiento preparándose para el mundo que viene, que sólo por nostalgia y por pereza intelectual se puede bautizar como mucho peor que el que ya fue. Ser conscientes de que se está ingresando en una era tecnológica de redes, donde es necesario que las políticas de los gobiernos atiendan y apunten al usuario del siglo XXI (Napoleón, 2007; Lambert y otros 2004) es motivo para pensar nuevas practicas políticas que necesitaran ser discutidas por el conjunto de la sociedad. Es ineludible comenzar a buscar respuestas para disminuir el analfabetismo tecnológico, para ello es necesario analizar y corregir las causas subyacentes, principalmente relacionadas con la voluntad de las políticas gubernamentales, para poder fundar una verdadera política de estado en materia de investigación y desarrollo que permita disminuir el analfabetismo tecnológico. Los tratados internacionales, cartas y declaraciones son de suma importancia para comprender el marco legal del analfabetismo tecnológico, pero antes de continuar con el desarrollo específico de ésta tesina, es necesario reconocer el contexto de la provincia en sus distintas factores económicos, culturales y sociales. Entre Ríos es una de las veintitrés provincias que componen la República Argentina. Se halla ubicada en la Mesopotamia Argentina, formando parte de la Región Centro. Con una superficie de 78.781 kilómetros cuadrados (distribuidos territorialmente tierra firme e islas y tierras anegadizas) La capital provincial; es la ciudad de Paraná. La actividad económica de la provincia se sustenta principalmente en la Agricultura, donde se caracteriza el cultivo de arroz, soja, trigo etc. Es la principal productora de citrus en general. Con respecto a la ganadería (cuenta con variedades de vacunos, ovinos y aves), el turismo es una de las actividades más rentables de la provincia y en menor medida la minería. La Provincia cuenta con las principales fuentes energéticas de electricidad y el gas. Culturalmente cuenta con varias bibliotecas y museos ubicados en distintos departamentos. Las ciudades más importantes contienen los Archivos Generales de la provincia de Entre Ríos, en donde se conservan los documentos administrativos e históricos. La población de Entre Ríos mayor de 14 años, la mayoría tiene educación primaria completa o bien educación secundaria incompleta. La provincia cuenta con siete universidades en su territorio: la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Adventista del Plata (UAP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) Desde el punto de vista de las políticas educativas de la región se han llevado a cabo las siguientes acciones: ü La Ley de Educación Provincial Nº 9890 del 22 de diciembre de 2008 está enmarcada en el marco de la Ley Nacional de Educación 26.206 en el capítulo II Fines y objetivos de la política educativa nacional artículo 11 Ins. m sostiene “desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por la tecnología de la información y la comunicación.” ü Por este motivo, el gobierno provincial conjuntamente con el CGE (Coordinadores de Tic) llevan adelante, la implementación de @prender que se encuadra en las políticas definidas por el Ministerio de Educación de la Nación en materia de integración de las TIC en el sistema educativo, desde donde acompañan este lanzamiento a través de la Gerente de TIC y Convergencia de Educ.ar. ü Desde el programa de inclusión educativa; las escuelas que forman parte de este proyecto, tienen en sus escuelas talleres que apuntan a promover el uso de las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ü Sin embargo, el programa de escuelas conectadas enmarcado en la legislación enunciada anteriormente, Escuelas Conectadas es uno de los seis proyectos que se encuadran dentro del Programa Educación, Comunicación y Tecnologías, el cual nace de un convenio acordado en 2008 entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Gobierno de Entre Ríos; siendo una iniciativa surgida en el Consejo General de Educación, desde la Coordinación General de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los restantes cinco proyectos son: · Capacitación y alfabetizaciones múltiples · Archivos históricos de la educación. · Museo de la educación entrerriana. · Producción de materiales educativos audiovisuales. · Convocatoria a la presentación de proyectos sobre producciones de materiales educativos en diferentes lenguajes. Concretamente los objetivos de las políticas educativas en la implementación de las tics son los siguientes: 1- Dar a conocer a los participantes las posibilidades y potencialidades para la enseñanza y aprendizaje que implica el acercamiento a estos recursos tecnológicos. 2- Motivar y fomentar la creatividad y la innovación en las prácticas pedagógicas a través de los procesos de producción de piezas audiovisuales y multimediales realizadas con herramientas tecnológicas que se encuentran disponibles en cualquier escuela con acceso a la web. 3- Promover una red de sitios web que fomenten la visibilidad de los procesos y resultados de la gestión educativa en cada institución, y que a la vez facilite y propicie el intercambio de saberes y experiencias entre las escuelas, aportando de esta manera a la construcción de conocimiento sobre los distintos temas de interés. 4- Propiciar la apropiación crítica e instrumental de las Tics para integrar estos recursos tecnológicos a los fines de desarrollar nuevas propuestas pedagógicas que tiendan al desarrollo de nuevas competencias, habilidades cognitivas, comunicativas y creativas de docentes y alumnos. |
|
|||||||||
![]() |